miércoles, 13 de julio de 2016

MANEJO POS COSECHA DEL CULTIVO DE ANÍS 

 INTRODUCCIÓN :

Hablar del sistema de manejo pos cosecha del  cultivo de anís  es hablar de un conjunto dinámico y complejo de funciones u operaciones, que se encadenan y se articulan de un modo lógico en una esfera de actividades particulares. La palabra cadena o red enfatiza la sucesión funcional de las diferentes operaciones, pero puede hacer olvidar la complejidad de la relación entre esas operaciones y de sus interacciones recíprocas.
Si se considera el conjunto del sistema o de la cadena agro-alimentaria, se puede decir que la cosecha constituye un eslabón o elemento de transición, o también una cima que separa dos vertientes: la vertiente pre-cosecha, correspondiente a la actividad de producción propiamente dicha, y la vertiente pos-cosecha, que va desde los trabajos de cosecha hasta el consumo.

Apurímac  es gran productor de granos de anís  la zona  más  productiva de  este cultivo es  la ciudad  de  Curahuasi el cual  ha lanzado el grano curahuasino  al gran mercado nacional.



El cultivo de anís  en su diversas variedades  es una  buena  opción para el agricultor  curahuasino, ya que  genera   ganancias para poder  solventar los diversos gastos  económicos .

BOTANICA Y TAXONOMIA DEL ANÍS (Pimpinella anisum)


Pimpinella anisum. Popularmente el anís, anís verde o matalahúga, es una hierba de la familia de las apiáceas originaria del Asia sudoccidental y la cuenca mediterránea oriental.
Planta herbácea anual que forma matas de hasta 1 m de altura.

 Es de ciclo Otoño-Inverno-Primaveral, con siembras de abril, normalmente se cosecha a fines de octubre, dependiendo del año y la zona de producción; es de ciclo más largo que el cultivo de comino, necesita para germinar y emerger mayor temperatura en los primeros 10 centímetros de profundidad en el suelo que este último.

La planta es herbácea, anual, de raíz fusiforme; tallo erecto, cilíndrico, ramificado de color verde claro, pubescente, que puede alcanzar altura media de 60 centímetros. Presenta polimorfismo foliar. Sus flores son pequeñas, de color blanco dispuestas en umbelas compuestas.
El fruto es un grano seco indehiscente,  pequeño, pubescente,   constituido   por   dos   mitades (mericarpio) de forma piriforme, conocido como aquenio; pueden ser de color castaño claro o castaño oscuro.




Clasificación científica 


 
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Pimpinella clade
Género: Pimpinella
Especie: P. anisum
Nombre binomial
Pimpinella anisum







Descripción de la Planta

El anís verde pertenece a la clase de las dicotiledóneas. La planta es herbácea, anual, de 20 a 75cm de altura.

v       Tallo: estriado, erecto, rojizo, ramificado en lo alto y muy frágil.

v     Hojas: inferiores redondeadas, dentadas y las superiores angostas y filamentosas. Las hojas en la base de la base son simples, de entre 2 a 5 cm de largo ligeramente lobuladas mientras que en la parte superior del tallo son pinnadas y más profundamente divididas.

v   Flores: son  de 3 mm, son blancas, pequeñas, pentapétalas y surgen en densas umbelas compuestas de largos pedúnculos, con cinco pétalos radiales obovados.

v   Fruto: es un esquizocarpio oblongo de 3 a 5 mm de largo ovoide-pirimorfe, comprimido lateralmente, piloso, con 5 estrías filiformes y elevadas, a veces sinuosas, angosto en el ápice, de color marrón con un fuerte sabor aromático.



MANEJO  POS COSECHA

Las formas de cosecha tradicionales desde los ancestros serán mejorados con la adopción de buenas prácticas de cosecha.

EL EMPARVE O LLAMADO ARCO


Consiste en  limpiar una o varias zonas preferentemente con poca pendiente dentro de la parcela, formar el emparve o arco de forma rectangular, para facilitar cubrir con plásticos y/o tolderas en caso de lluvias inusuales.
Las plantas se colocan en forma invertida con la raíz hacia el sol y las umbelas hacia abajo para promover la tras-locación de los aceites esenciales hacia  los frutos. Debe permanecer entre 6 a 8 días para el secado, luego hacer la trilla.

VOLTEO Y TRILLA

     Volteo: El mismo día que va realizarse la trilla se hace el volteo de plantas en emparve o arco, colocando los granos expuestos al sol   para el secado   por espacio de 4 a 5 horas.

 Trilla: La trilla es manual golpeando con ramas de árbol para la separación del grano de las umbelas, tallos y paja.

VENTEO

Se hace al culminar la trilla en la misma parcela utilizando zaranda   artesanal confeccionado de plancha de calamina con  agujeros sujetados entre dos postes a una altura de 1.20 metros según la intensidad del viento. En el primer venteo se hace para separar paja, terrones e impurezas, no se debe limpiar toda la paja a fin de proteger a los granos en el almacén.

RENDIMIENTOS

Dependen mucho de varios aspectos como el piso ecológico, el ecotipo, la calidad del suelo, factores climáticos, las labores culturales oportunas, el manejo adecuado en el proceso productivo y el número de umbelas y sub. umbelas.


ALMACÉN DEL PRODUCTO 

El almacenaje debe ser en un ambiente adecuado, seco y ventilado en sacos de polietileno bien amarrado, evitar todo tipo de contaminantes como la humedad, roedores, productos fito-sanitarios y otros.

PREPARACIÓN DEL PRODUCTO PARA LA COMERCIALIZACIÓN

Los productores venden el anís de su almacén de acuerdo a sus necesidades económicas y puede ser en varias etapas de acuerdo a la cantidad de cosecha.


APROVECHAMIENTO DEL ANÍS
El anís se cultiva extensamente en Europa y Asia, se utiliza para dar sabor a pasteles, tortas, salsas y en confiterías su importancia también está en sus propiedades medicinales.
Anís a granel:Tiene múltiples usos .
  • El anís en la industria panificadora







  • Anís en la industria de procesamiento de filtrantes



  • Anís en la Industria de la licorería